sábado, 23 de agosto de 2008

LA NUEVA VISION DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS

Toda persona como empleado en algún sector laboral merece recibir como aporte a su trabajo las debidas medidas de seguridad y salud correspondientes al área en la cual se desempeñe, para ello existen leyes que exigen, que estas protecciones se cumplan, sin embargo no siempre las leyes son aplicadas, por múltiples motivos, es por eso que se propone la creación de los comités de seguridad y salud laboral, es posible que dicha propuesta surja de la necesidades de lo empleados de diferentes sectores en el conocimiento y correcta aplicación de la ley, pues en la mayoría de los casos se desconoce la protección en ese ámbito a lo cual tienen derecho todos los trabajadores. Por lo tanto resulta pertinente adiestrar a los trabajadores para que conozcan sus deberes y derechos creando un ambiente laboral propicio, con todas las medidas de seguridad y salud respectivamente, logrando así minimizar accidente y riesgos laborales. Con estos no solo se protege de las situaciones negligentes, sino que además se coopera con la empresa a la que se presta servicio para cumpla con la reglamentación estipulada por la ley y por tanto no incurra en las sanciones por desacato a la legislación.
En otro orden de ideas en la política y programas de seguridad y salud laboral en las empresas se propone situaciones positivas y equitativas como lo es la igualdad de condiciones para ambos sexos, inspección del sitio de trabajo, protección y divulgación de la información en cuanto a seguridad, sin embargo debería ser tomada en cuenta aquellos empleados con discapacidad, motivado a que esta población con condiciones permanentes requiere ciertas medidas de seguridad extras, lo que hace referencia a mayor atención en lo referente a seguridad y salud laboral, tal como lo expresa la ley para discapacitados o personas con discapacidad promulgada en mayo del 2.007
Es relevante mencionar la aplicación en las empresas la formación de los comités de seguridad y salud laboral, ya que son justos y equitativos en cuanto a los derechos y deberes tanto del trabajador como del empleador, y su única misión es hacer que la ley se cumpla protegiendo a ambas partes en el desempeño de la relación laboral

LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU INCIDENCIA EN LAS POLITICAS SOCIALES DE LA V REPUBLICA: UNA MIRADA ESPECIAL A LAS MISIONES.

La precariedad laboral se puede definir como aquellos empleos que involucran y tres elementos: inestabilidad, ilegalidad y desprotección; aunado e esto a braca muchos mas que la desprotección del empleo, esta íntimamente vinculado en las condiciones salariales y de trabajo, creando ambientes de exclusión y vulnerabilidad en los trabajadores de este sector.
Es notorio que en nuestro país y en general en América Latina ha incursionado en distintos procesos económicos que han agravado las condiciones laborales de la sociedad, por tanto dejando como consecuencia la precariedad laboral. Es de reflexión la gran cantidad de masa laboral que presenta esa precariedad laboral, como lo es la economía informal o en paralelo la contratación a medio tiempo o en forma temporal con el propósito de impactar lo menos posible el capital empresarial y resumir las obligaciones laborales y de seguridad social.
Durante el actual gobierno del Presidente Chávez no se puede negar su ideal de inclusión social a través de diversa iniciativas que han podido marcar una pauta trascendental en la sociedad venezolana; en particular en lo referente a las distintas misiones implantada por su gobierno con distinto fines sociales, sin embargo en estos casos se puede inferir rasgos notables de precariedad laboral, en primer termino los salarios entendida como la remuneración, beca o ayuda económica que reciben los facilitadores que no alcanzan el salario mínimo nacional; carecen de organización sindical que vele por sus interés laborales, por lo anterior mencionado en cuanto a la precariedad en esta situación tenemos elementos característicos de la precariedad laboral
No se puede negar que las misiones cumplen con la intención de la inclusión social, pero no garantizan las mejoras de las condiciones laborales en Venezuela.

EL TELETRABAJO Y SU ENCUADRAMIENTO JURIDICO DENTRO DEL DERECHO LABORAL

La humanidad esta en constante evolución generando cambios que logren mejoras en su calidad de vida. El hombre ha logrado encontrar en el trabajo una relación reciproca por cuanto le genera una prestación (remuneración) por su labor realizada; En el avance de las sociedades los escenarios de trabajo son cambiantes y se presentan situaciones innovadoras que van derrumbando los tradicionales paradigmas laborales . Entre estas situaciones se presenta la globalización como fenómeno social de carácter mundial con influencia en el ámbito económico, político y social induciendo estos cambios a la reorganización las estrategias de mercado con el propósito de maximizar la productividad.
En el proceso de transformación de las relaciones laborales, aparece el teletrabajo que presenta como característica principal el prestar el servicio fuera de la empresa, ante esta nueva situación se presentan interrogantes en cuanto a la regulación legal de esta nueva modalidad laboral. Surgiendo distintos criterios para catalogar la existencia de la relación laboral ante el teletrabajo, ya que se encuentra en una línea fronteriza de difícil delimitación en cuanto a la naturaleza jurídica de tal prestación. Considero que no seria difícil determinar tal presunción en cuanto existen postulados tradicionales que determinan la presunción y la existencia de una relación laboral tal como lo son: la ajenidad, dependencia o subordinación y la remuneración; al respecto cabe destacar que si en la labor desempeñada por el tele trabajador incurren estas presunciones. Estaremos ante una eminente relación laboral con la tutela del derecho laboral.
Es relevante que el teletrabajo es una estrategia para descongestionar grandes ciudades, generando esto, beneficios en distintos ámbitos tales como económicos, sociales entre otros, además de la posibilidad de incorporar sectores sociales marginados en el ámbito laboral como lo son discapacitadpos y minusválidos aporte de gran trascendencia social.

EVOLUCION CONCEPTUAL DEL DERECHO DE HUELGA

La revolución francesa consolido el surgimiento de la huelga como medio de defensa ante los conflictos que se plantean los patronos y de manera general las nuevas formas de asociación grupal, podemos hacer referencia que surge como la necesidad del débil jurídico en este momento de evolución el trabajador para defender sus derechos y mejorara sus condiciones laborales.
Ha ido evolucionando progresivamente pero de una manera contundente quedando afirmado cada paso en pro de los intereses de los trabajadores, a dejado de ser un instrumento exclusivo de la lucha laboral y adoptando a otros estratos sociales; en muchos países la huelga ha sido reconocido como un derecho subjetivo de los ciudadanos, dejando atrás la conceptualización ideológica de que era un hecho ilícito o una contravención.
Es imperativo resaltar que la huelga como objeto de derecho ha experimentado un reconocimiento como derecho humano. Pasando a una categoría importante en cuanto al reconocimiento legal de este derecho.
A pesar de la complejidad en cuanto a la naturaleza conflictiva y en virtud de que nace y se nutre de conflictos, y la concurrencia de la violencia lamentablemente ha estado presente, es pertinente re conceptualizar el termino de huelga, acudiendo a una conducta ecuánime para que se suscite en un ambiente de equilibrio con el propósito de evitar daños y perjudicar a la sociedad en general, haciendo énfasis en el ejercicio legal y pacifico para ejercer con libertad este derecho.

jueves, 21 de agosto de 2008

AVANCES Y PROBLEMAS EN EL USO DE CONTROL NUMÉRICO EN EL PAÍS



Es un hecho notorio el progresivo cambio en la demanda de los mercados internacionales, en cuanto a las exigencias de los estándares de calidad, este hecho ha impulsados a las empresas a buscar estrategias para alcanzar la optimización de sus procesos productivos, incorporando así equipos de automatización programables. Estos avances se han hecho extensibles no solo en la parte técnica sino en la incursión de la tecnología del control numérico logrando mayor productividad y competitividad.
La tecnología de control numérico computarizado ha impactado la productividad de las empresas, logrando precisión en el mecanizado de las actividades y por ende menos desperdicios, la concentración de varias herramientas en un solo CNC permitiendo mayor espacio físico, y aceleración de los procesos productivos, control total de calidad.
En nuestro país la incorporación del control numérico computarizado ha traído progresos e inconvenientes, entre los progresos cabe destacar la precisión en la mecanización por ende menos desperdicios, aumento en la cantidad y calidad de la producción. En cuanto a los inconvenientes tenemos la falta de asesoría por parte e los empresarios en la adquisición de tecnología idónea que se adapte a las necesidades de los empresarios trayendo como consecuencia la adquisición de maquinaria innecesariamente sofisticada e ineficiente, otro aspecto es la falta de asistencia y dominio técnico dentro de la empresa, lo que en momentos de fallas obliga al empresa a recurrir a personal extranjero para solventar el problema y a causas de esto periodos de paradas de las maquinas se incurre en perdidas de producción; En cuanto a la organización de las empresas venezolanas la incorporación del control numérico computarizado ha agilizados todos los procesos en las distintas etapas del proceso productivo.

EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO EN LA ÉPOCA DE LA MUNDIALIZACIÓN: LA TRANSICIÓN DEL "PUNTOFIJISMO" AL "BOLIVARIANISMO

El movimiento sindical en Venezuela ha presentado diversos procesos que se enmarcan en distintos periodos, en el presente análisis se enfocara el proceso que ha ocurrido desde 1980 hasta el 2000 que son los periodos políticos de gran trascendencia para nuestro país.
Haciendo referencia al puntofijismo que fue la influencia de los partidos políticos tales como Acción Democrática, Copei y URD después de la caída de Marco Pereza Jiménez, y que se convirtieron en los partidos dominantes de la política venezolana, y el bolivarianismo que comienza en el año 1999 con el Presidente Chávez y con la sanción de la nueva constitución. Analizando el panorama anterior se puede inferir que el movimiento sindical en nuestro país desvirtuó su carácter representativo de lo trabajadores, ya que de ser concebido como una voz viva de las propuesta en mejoras de las condiciones laborales, paso a ser un ente partidista y por lo tanto se estatizo. Se realizaron intentos de re direccionar los fines de los sindicatos tales como: El Congreso de Porlamar en el año 1980 que formula que los sindicatos debían participar como socios del estado partidiendo de la concepción de una gestión en común si bien el movimiento sindical estaba partidizado le hacia propuestas al estado, y en esta época no era parte de el. Al transcurrir los gobiernos y continuar los movimientos sindicales velando por intereses diferentes a los concebidos originariamente se extiende la brecha de credibilidad entre los trabajadores y las instituciones sindicales aunadas a esto los cambios tecnológicos de esta época colocan en desuso a los sindicatos. Agrava la situación de los sindicatos que en el segundo periodo presidencial de Carlos Andes Pérez estos se estatizaron por completo dependiendo económicamente del Estado, y como estocada final en el gobierno de Caldera con la privatización de la Seguridad Social y la flexibilización del régimen de prestaciones sociales.
Comienza lo que se denomina el bolivarianismo definiendo a los sindicatos como cúpulas podridas, este gobierno pretende que se realicen elecciones sindicales desde el estado. Con la nueva constitución se adopta un régimen de libertad sindical.
Es pertinente comprender que los sindicatos no son parte del estado, que el Estado debe considerar y respetar los espacios de la sociedad, que el como garante de los derechos de los ciudadanos puede promover estrategias para el optimo funcionamiento de los sindicatos como actor principal de una sociedad y de una economía productiva, apoyando la autonomía sindical. En cuanto a los movimientos sindicales que retomen su esencia como portavoces de las masa laborales, que se conviertan en gestores de las reivindicaciones individuales y colectivas de sus agremiados.

domingo, 17 de agosto de 2008

EL PROCESO DE REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA: UNA VISIÓN DESDE EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO (CTV)

Realizando un recorrido histórico a través de los procesos que han ocurrido en relación a la evolución y reformas de la seguridad social en Latinoamérica cabe destacar que han surgido distintos cambios en lo referente a dicho tema de interés general, por distinto aspectos que han impactado en lo político, social, económico a Latinoamérica.
Haciendo énfasis en el proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela, se puede acotar como punto principal la variación ideológica en cuanto al concepto de seguridad social, el diseño de políticas óptimas y coherentes a la realidad, y la crisis de las instituciones. La reforma de la seguridad social comienza en la década de los años 1980 con la crisis del Seguro Social, presentando grandes conflictos en cuanto a la liquidez del estado, la deficiente y corrupta gestión publica, llevaron a un colapso total, los fondos previstos para la seguridad social fueron desviados y por tanto no se re potenció El Instituto de Seguridad Social (IVSS).
Aunado a esto la pobreza por la que atraviesa Venezuela que genera deterioro de la calidad de vida de la ciudadanía; Actualmente según el Instituto Nacional de Estadística INE(2.004) el 54% de la población venezolana es pobreza que sus ingresos no son suficientes para cubrir el costo de la canasta básica.
En cuanto a la cobertura de los seguros sociales el mismo solo abarca entre el 20% y el 30% de la población económicamente activa, a mi criterio son datos alarmantes que amerita observar si el sistema actual es eficiente y suficiente para absorber el resto de la población ya que se presenta gran cantidad de excluidos sociales.
Entendiendo la seguridad social como la garantía y protección a todos los miembros de la sociedad mediante disposiciones publicas, contra los infortunios económicos y sociales que se presentan y ocasionan reducción o interrupción de los ingresos a raíz de contingencias tales como: maternidad, enfermedad, accidentes de trabajo, y enfermedades profesionales, desempleo, vejez y muerte, logre suministra la atención de salud y el otorgamientos de subsidios a familia con hijos menores.
Durante este proceso de transformación en el gobierno de Caldera (1996) se compromete a reestructurar el sistema de Seguridad mediante una serie de propuestas basadas en la privatización de la seguridad social.
Durante el gobierno actual se contrario esta posición y en la carta magna se estipula que la seguridad social estará a cargo del Estado, desconociendo los acuerdos tripartitas de los actores laborales.
A lo largo del recorrido de lo antes expuesto considero que la propuesta que plantea la CTV es viable en cuanto al modelo mixto de pensiones, tal como se planteo en el gobierno del Presidente Caldera, y que el Estado participe como garante y vigilante de esos recursos, permitiendo que la seguridad social funcione como un derecho constitucional